REALISMO SOCIAL EN EL ECUADOR

El Realismo Social Ecuatoriano es el período que aproximadamente abarca los años 1930 – 1945.
Su característica principal es el Indigenismo, ¿Qué es esto? Es cuando un escritor es ajeno a la realidad del indio, mestizo o negro pero aún así escribe sobre esto.
El realismo social tiene el propósito de denuncia hacia el trato o forma de vida que tienen estos grupos, podemos decir que su objetivo es “Dar voz a los sin voz”.
Otras características literarias son:
– Primer intento unificador del país.
– Escribe según la fonética o idioléctico de las comunidades campesinas
Su característica principal es el Indigenismo, ¿Qué es esto? Es cuando un escritor es ajeno a la realidad del indio, mestizo o negro pero aún así escribe sobre esto.
El realismo social tiene el propósito de denuncia hacia el trato o forma de vida que tienen estos grupos, podemos decir que su objetivo es “Dar voz a los sin voz”.
Otras características literarias son:
– Primer intento unificador del país.
– Escribe según la fonética o idioléctico de las comunidades campesinas
Debido a la rapidez con que surgió este movimiento no pudieron refinar el estilo literario y podemos considerar un logro el que no tuvieran mayores “maestros” como influencias literarias.
Los principales escritores son conocidos como: Cinco como un puño, y ellos son:
– José de la Cuadra
– Alfredo Pareja Diezcanseco
– Joaquín Gallegos Lara
– Demetrio Aguilera Malta
– Enrique Gil Gilbert
– José de la Cuadra
– Alfredo Pareja Diezcanseco
– Joaquín Gallegos Lara
– Demetrio Aguilera Malta
– Enrique Gil Gilbert
No hay comentarios:
Publicar un comentario