lunes, 20 de febrero de 2017

La Virgen de los sicarios (novela)


Resultado de imagen para La Virgen de los sicariosLa virgen de los sicarios es una novela del escritor colombiano Fernando Vallejo que fue posteriormente llevada al cine por Barbet Schroeder. Por su temática, que aborda las drogas, mafias y violencia que caracterizaron la Medellín de los años 1990, es un texto de estudio y análisis. La adaptación cinematográfica recibió el premio del Senado de Italia, fue galardonada en el Festival de Venecia de 2000 como la mejor película latinoamericana y fue honrada en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en ese mismo año.

Trama

Se trata de un intelectual, Fernando, en sus cincuenta que regresa a su ciudad natal, Medellín, después de 30 años de ausencia. Hace amistad sentimental con un adolescente, Alexis y bien pronto descubre que su joven amante es un sicario de las comunas populares de Medellín. Fernando se encuentra entonces inmerso en una atmósfera de violencia y homicidio causado por las guerras urbanas del narcotráfico. Alexis es un experto en asesinar, lo que contrasta con su religiosidad y devoción por María Auxiliadora, lo que inspira el título de la obra. Cuando Alexis es asesinado por otro grupo de sicarios, Fernando va en búsqueda de los responsables de su muerte y conoce a Wilmar, otro adolescente que tiene una gran semejanza con el difunto y quien también es sicario. Ambos comienzan una relación sentimental hasta que Fernando descubre ciertos acontecimientos terribles.

Contexto

La obra se desarrolla en la ciudad de Medellín en la década de los 90, un tiempo especialmente difícil en Colombia por haber sido el apogeo de la guerra entre y contra las mafias que tuvieron como principal figura al jefe del Cartel de MedellínPablo Escobar Gaviria. La segunda ciudad colombiana fue el principal escenario en el que las mafias quisieron doblegar las instituciones nacionales por medio de actos de terrorismo y la creación de un ejército de adolescentes provenientes de los sectores más deprimidos de la ciudad a los que se les conoce como sicarios.
Los personajes de Vallejo retratan los nuevos grupos sociales emanados de la problemática de la droga y sus grupos de poder. Los sicarios son un grupo de asesinos que derivan de esta tensión, la mayoría muchachos que no saben hacer otra cosa que matar por el dinero ofrecido por la organización mafiosa para exterminar a aquellas autoridades que ponían en peligro su estatus y negocios sucios. Si las autoridades a doblegar no admitían el poder de la corrupción con dádivas, entonces entraba en escena el sicario que asesinaba a sus víctimas preferiblemente desde una motocicleta. La mafia, amiga de la religiosidad popular católica, que tenía respeto por devociones como María Auxiliadora, se ganó la simpatía de las clases menos favorecidas de la ciudad por medio de obras sociales como la construcción de viviendas para familias sin techo, campos deportivos, obras de infraestructura que contribuyeron a alejar más la presencia del estado en los barrios pobres y a aumentar su poderío militar y administrativo.

Temas centrales

Violencia urbana


Aspecto de las comunas del norte de Medellín. Al fondo el barrio Santo Domingo Savio.
La violencia urbana es el tema central de la novela. Una violencia que es común a las urbes latinoamericanas y que tiene las mismas raíces sociales de marginación y conflictos políticos. En Colombia, la violencia que históricamente se generó en el campo ya desde principios del siglo XX, fue traspolada al plano de las grandes ciudades a partir de la década de los 60 con el nacimiento de las mafias de la droga. BogotáMedellín y Cali, especialmente, los principales centros urbanos del país, se convirtieron en los escenarios en donde los carteles de la droga impusieron su ley de violencia y corrupción.

El sicariato


Representación de un sicario.
Las mafias colombianas y en especial las del Cartel de Medellín, pusieron de moda el término sicario como el asesino contratado para matar a un opositor político, ideológico o cualquiera que pusiera en peligro los negocios sucios. Lo que resulta aún más siniestro en la utilización de sicarios por las mafias colombianas es que estos fueran menores de edad provenientes de los barrios marginados de las grandes ciudades. La carencia de recursos y el ánimo de salir de la pobreza, hizo que centenares de muchachos (y en numerosos casos muchachas), se convirtieran en máquinas de matar al servicio de las mafias.

Medellín


Una calle de un barrio popular de la ciudad.
Medellín como cuna de numerosos escritores, es espacio recurrente de los mismos en obras de autores como Tomás CarrasquillaFernando GonzálezPorfirio Barba JacobManuel Mejía VallejoGonzalo Arango y otros. Una ciudad estrictamente tradicional, regida por un catolicismo conservador y centro comercial e industrial del primer orden nacional, que entra en una crisis social profunda a fines del siglo XX por causa del surgimiento de las mafias. Las razones por las cuales un centro de emprendedores y que lideraba la economía colombiana en las décadas de los 50 y 60,5 llegó al punto de un desbordamiento de la violencia urbana, corresponde a un complejo estudio que involucra fenómenos sociales, políticos y culturales de la historia contemporánea de Colombia. El libro de Vallejo evidencia una nostalgia entre una ciudad que perdió ese liderazgo, para ser dominada por un caos social sin la presencia del estado. Sobre el tema de Medellín, dice Jorge Orlando Melo:


Técnica narrativa

Tono

En "La virgen de los sicarios" el tono se expresa en primera persona, como en todas sus obras:
Para otros críticos, la decisión de Vallejo de hablar en primera persona, rompe "la más obstinada tradición literaria: la del narrador omnisciente que todo lo sabe y que todo lo ve, el novelista ubicuo que puede atravesar con su mirada las paredes y leer los pensamiento".18
Para J.O. Melo,6 la obra está escrita en estilo admirable y a veces poético en donde se mezcla la jerga de los sicarios con localismos y antioqueñismos "dejándose llevar alternativamente del cinismo o la sensibilidad, oscilando entre lo conmovedor y lo agresivo".
Espacio
El espacio es básicamente la ciudad en todos sus rincones, no quedándose sólo en el barrio popular, como podría suponerse en una novela sobre el sicariato, en donde el asesino sale de su entorno para cometer sus crímenes y regresa de nuevo al barrio. Para los tres personajes, no existen fronteras dentro de la ciudad. Primero con Alexis y después con Wilmar, Fernando recorre las calles, desde el centro a los barrios de las laderas en donde cada lugar le trae un recuerdo que narra y que a la vez se convierte en escena de la violencia que portan o atraen sus jóvenes amantes.

Las comunas del norte de Medellín, los barrios más pobres de la ciudad.

Personajes

Los personajes principales son Fernando, Alexis y Wilmar.
  • Fernando: es un escritor que vuelve a su ciudad de natal de Medellín después de pasar 30 años en el extranjero. Es homosexual y mantiene relaciones con los jóvenes sicarios de la ciudad. Le presentan a Alexis en la casa de su amigo José Antonio y pronto empieza a descubrir los cambios de su ciudad natal. Tiene una actitud muy crítica hacia la sociedad colombiana, el Gobierno y la Iglesia. En cuanto a la violencia, no le agrada, pero tampoco tiene remordimientos ni cargo de conciencia por las víctimas de Alexis. Progresivamente, al igual que la gente de Medellín, acaba por incorporar los asesinatos en su vida diaria como un mero tema de conversación.
  • Alexis: Un muchacho de 17 años que vive en el Barrio Santo Domingo Sabio. Forma parte de una banda de sicarios de su barrio que está en guerra contra otra del Barrio La Francia, en la misma zona nororiental de Medellín. Comienza una relación con Fernando que no consiste solo en sexo, sino en acompañarlo a recorrer la ciudad y ambos comparten sus mundos. Alexis le explica el mundo del sicariato, mientras escucha con atención las reflexiones nostálgicas de Fernando. Un día, Alexis es asesinado por dos muchachos en una motocicleta, en parte por culpa del mismo Fernando quien había extraviado su arma, debido a sus obsesiones suicidas. Tras su muerte, Fernando visita a su madre para darle algo de dinero y le dicen que "La Laguna Azul" es el responsable de la muerte de Alexis.
  • Wílmar Beltran: Otro muchacho de "las comunas", esta vez del Barrio La Francia. También es sicario y pertenece a una de las bandas enfrentada contra la del Barrio Santo Domingo Sabio. Cuando Fernando lo encuentra, le atrae que tiene un enorme parecido con Alexis, no sólo en su físico, sino en sus maneras. Pronto le dicen que Wílmar es "La Laguna Azul" (porque antes llevaba el pelo pintado y se parecía mucho al protagonista de la película), el asesino de Alexis. Fernando tiene intención de matarlo, pero no es capaz de hacerlo porque Wilmar lo había hecho para vengar a su hermano. Fernando le propone que ambos salgan del país, pero cuando Wilmar va a su casa a despedirse de su madre, es asesinado.
  • Otros personajes: la Plaga (Plaguita), el Difunto, la madre de Alexis, José Antonio, otros sicarios, víctimas (taxistas, mujeres embarazadas, niños, el punkero)

No hay comentarios:

Publicar un comentario