viernes, 3 de marzo de 2017


METAPLASMOS



Es conocido como metaplasmo un fenómeno lingüístico que produce cambios en la estructura de las palabras, sobre todo en el lenguaje hablado, afectando también al lenguaje escrito.
Según su etimología, metaplasmo deriva del griego (meta) que se traduce en más allá y (plasmos) (plasmar o formar), quedando en más allá de la formación o más allá de las palabras.
Donde se le quitan, cambian o agregan letras a una sílaba dentro de una palabra.
Se sabe que estos fenómenos  se producen en la evolución de las lenguas, y aún hoy en día se sigue produciendo, principalmente por el uso cotidiano, donde se forman el caló, lunfardo y dialectos similares, donde predominan los barbarismos y extranjerismos de la lengua.
Para su comprensión se han dividido en tres tipos de metaplasmos los cuales tienen subdivisiones o subcategorías:
1.- Agregar o adición (agregar letras)
  • Epéntesis
  • Paragoge
  • Prótesis
2.- Cambiar o supresión (substituir letras)
  • Aféresis
  • Apócope
  • Haplología
  • Síncopa
3.- Quitar o transponer (suprimir o cambiar de lugar letras)
  • Matátesis
  • Eufonía
  • Rotacismo
  • Anaptixis

Ejemplos de metaplasmo por adición:

a) Epéntesis: (se agrega una letra o sílaba al inicio)
  • Endenantes = antes
  • por = por
b) Paragoge: (se agrega una sílaba o una letra al final de la palabra)
  • Cambear = Cambiar
  • Copear = Copiar
  • Espúreo = Espurio
  • Vacear = Vaciar
  • Varear = Variar
  • Abogada = Abogado (La abogado ya aceptado la abogada)
  • Magistrada = Magistrado (Correcto la Juez)
  • Jueza = Juez (Correcto la Juez)
  • Medica = Medico (correcto la médico)
  • Fuistes = Fuiste
  • Comistes = comiste
c) Prótesis: (Se agregan letras o sílabas al inicio de las palabras)
  • Envirutillar = virutilla
  • Aplanchar = Planchar o plano
  • Asolapado = Solapado
  • Andenantes = Antes
  • Meope = Miope
  • Veniste = Viniste

Ejemplos de metaplasmo por supresión:

a) Aféresis: (Se quita una letra o sílaba al inicio de una palabra)
  • Hermano = mano
  • Papá = Má
  • Mamá = Má
  • Guadalupe = Lúpe
b) Apócope: (Se quita una letra o sílaba al final)
  • Grande = gran
  • Santo = San
  • Bicicleta = bici
  • Profesor = profe
  • Computadora = compu
c) Haplología: (esta consiste en la eliminación de una palabra, o de una sílaba parecida o semenate a la siguiente)
  • Paralepípedo =  paralelepípedo
  • Idololatres = dio idólatra

Ejemplos de metaplasmo por transposición:

a) Metátesis: (En esta se cambian de posición )
  • Naide = Nadie
  • Humareda = Humareda
b) Eufonía: (es mucho más raro y se cambian los fonemas queriendo que suene mejor)
  • Carmen = Canimen
c) Rotacismo: Consiste en que en la conformación interna de la palabra la “S”  Intervocálica es transformada en “R”
  • Feria
  • Flora
d) Anaptixis (Conversión de consonantes en vocales)
  • Inglaterra = Ingalaterra

jueves, 2 de marzo de 2017


REALISMO SOCIAL EN EL ECUADOR
Resultado de imagen para realismo social en el ecuador

El Realismo Social Ecuatoriano es el período que aproximadamente abarca los años 1930 – 1945.
Su característica principal es el Indigenismo, ¿Qué es esto? Es cuando un escritor es ajeno a la realidad del indio, mestizo o negro pero aún así escribe sobre esto.
El realismo social tiene el propósito de denuncia hacia el trato o forma de vida que tienen estos grupos, podemos decir que su objetivo es “Dar voz a los sin voz”.
Otras características literarias son:
– Primer intento unificador del país.
– Escribe según la fonética o idioléctico de las comunidades campesinas
Debido a la rapidez con que surgió este movimiento no pudieron refinar el estilo literario y podemos considerar un logro el que no tuvieran mayores “maestros” como influencias literarias.
Los principales escritores son conocidos como: Cinco como un puño, y ellos son:
– José de la Cuadra
– Alfredo Pareja Diezcanseco
– Joaquín Gallegos Lara
– Demetrio Aguilera Malta
– Enrique Gil Gilbert

miércoles, 22 de febrero de 2017



CUENTO ¨ LAS MEDIAS ROJAS¨


Resultado de imagen para cuento las medias rojas

Cuando la rapaza entró, cargada con el haz de leña que acababa de me rodear en el monte del señor amo, el tío Clodio no levantó la cabeza, entregado a la ocupación de picar un cigarro, sirviéndose, en vez de navaja, de una uña córnea, color de ámbar oscuro, porque la había tostado el fuego de las apuradas colillas.
Ildara soltó el peso en tierra y se atusó el cabello, peinado a la moda «de las señoritas» y revuelto por los enganchones de las ramillas que se agarraban a él. Después, con la lentitud de las faenas aldeanas, preparó el fuego, lo prendió, desgarró las berzas, las echó en el pote negro, en compañía de unas patatas mal troceadas y de unas judías asaz secas, de la cosecha anterior, sin remojar. Al cabo de estas operaciones, tenía el tío Clodio liado su cigarrillo, y lo chupaba desgarbadamente, haciendo en los carrillos dos hoyos como sumideros, grises, entre el azuloso de la descuidada barba
Sin duda la leña estaba húmeda de tanto llover la semana entera, y ardía mal, soltando una humareda acre; pero el labriego no reparaba: al humo ¡bah!, estaba él bien hecho desde niño. Como Ildara se inclinase para soplar y activar la llama, observó el viejo cosa más insólita: algo de color vivo, que emergía de las remendadas y encharcadas sayas de la moza... Una pierna robusta, aprisionada en una media roja, de algodón...
-¡Ey! ¡Ildara!
-¡Señor padre!
-¿Qué novidá es esa?
-¿Cuál novidá?
-¿Ahora me gastas medias, como la hirmán del abade?
Incorporóse la muchacha, y la llama, que empezaba a alzarse, dorada, lamedora de la negra panza del pote, alumbró su cara redonda, bonita, de facciones pequeñas, de boca apetecible, de pupilas claras, golosas de vivir.
-Gasto medias, gasto medias -repitió sin amilanarse-. Y si las gasto, no se las debo a ninguén.
-Luego nacen los cuartos en el monte -insistió el tío Clodio con amenazadora sorna.
-¡No nacen!... Vendí al abade unos huevos, que no dirá menos él... Y con eso merqué las medias.
Una luz de ira cruzó por los ojos pequeños, engarzados en duros párpados, bajo cejas hirsutas, del labrador... Saltó del banco donde estaba escarrancado, y agarrando a su hija por los hombros, la zarandeó brutalmente, arrojándola contra la pared, mientras barbotaba:
-¡Engañosa! ¡engañosa! ¡Cluecas andan las gallinas que no ponen!
Ildara, apretando los dientes por no gritar de dolor, se defendía la cara con las manos. Era siempre su temor de mociña guapa y requebrada, que el padre la marcase, como le había sucedido a la Mariola, su prima, señalada por su propia madre en la frente con el aro de la criba, que le desgarró los tejidos. Y tanto más defendía su belleza, hoy que se acercaba el momento de fundar en ella un sueño de porvenir. Cumplida la mayor edad, libre de la autoridad paterna, la esperaba el barco, en cuyas entrañas tanto de su parroquia y de las parroquias circunvecinas se habían ido hacia la suerte, hacia lo desconocido de los lejanos países donde el oro rueda por las calles y no hay sino bajarse para cogerlo. El padre no quería emigrar, cansado de una vida de labor, indiferente de la esperanza tardía: pues que se quedase él... Ella iría sin falta; ya estaba de acuerdo con el gancho, que le adelantaba los pesos para el viaje, y hasta le había dado cinco de señal, de los cuales habían salido las famosas medias... Y el tío Clodio, ladino, sagaz, adivinador o sabedor, sin dejar de tener acorralada y acosada a la moza, repetía:
-Ya te cansaste de andar descalza de pie y pierna, como las mujeres de bien, ¿eh, condenada? ¿Llevó medias alguna vez tu madre? ¿Peinóse como tú, que siempre estás dale que tienes con el cacho de espejo? Toma, para que te acuerdes...
Y con el cerrado puño hirió primero la cabeza, luego, el rostro, apartando las medrosas manecitas, de forma no alterada aún por el trabajo, con que se escudaba Ildara, trémula. El cachete más violento cayó sobre un ojo, y la rapaza vio como un cielo estrellado, miles de puntos brillantes envueltos en una radiación de intensos coloridos sobre un negro terciopeloso. Luego, el labrador aporreó la nariz, los carrillos. Fue un instante de furor, en que sin escrúpulo la hubiese matado, antes que verla marchar, dejándole a él solo, viudo, casi imposibilitado de cultivar la tierra que llevaba en arriendo, que fecundó con sudores tantos años, a la cual profesaba un cariño maquinal, absurdo. Cesó al fin de pegar; Ildara, aturdida de espanto, ya no chillaba siquiera.
Salió fuera, silenciosa, y en el regato próximo se lavó la sangre. Un diente bonito, juvenil, le quedó en la mano. Del ojo lastimado, no veía.
Como que el médico, consultado tarde y de mala gana, según es uso de labriegos, habló de un desprendimiento de la retina, cosa que no entendió la muchacha, pero que consistía... en quedarse tuerta.
Y nunca más el barco la recibió en sus concavidades para llevarla hacia nuevos horizontes de holganza y lujo. Los que allá vayan, han de ir sanos, válidos, y las mujeres, con sus ojos alumbrando y su dentadura completa..

Emilia Pardo Bazán

Resultado de imagen para emilia pardo bazán biografia

(La Coruña, 1851-Madrid, 1921) Escritora española. Hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredó en 1890, se estableció en Madrid en 1869, un año después de contraer matrimonio. Asidua lectora de los clásicos españoles, se interesó también por las novedades literarias extranjeras. Se dio a conocer como escritora con un Estudio crítico de Feijoo (1876) y una colección de poemas, publicados por F. Giner de los Ríos.
En 1879 publicó su primera novela, Pascual López, influida por la lectura de Alarcón y de Valera, y todavía al margen de la orientación que su narrativa tomaría en la década siguiente. Con Un viaje de novios (1881) y La tribuna (1882) inició su evolución hacia un matizado naturalismo.
En 1882 comenzó, en la revista La Época, la publicación de una serie de artículos sobre Zola y la novela experimental, reunidos posteriormente en el volumen La cuestión palpitante (1883), que la acreditaron como uno de los principales impulsores del naturalismo en España. Frente a los principios ideológicos y literarios de Zola, Pardo Bazán acentuaba la conexión de la escuela francesa con la tradición realista europea, lo que le permitía acercarse a un ideario más conservador, católico y bienpensante. De su obra ensayística cabe citar, además, La revolución y la novela en Rusia (1887), Polémicas y estudios literarios (1892) y La literatura francesa moderna (1910), en las que se mantiene atenta a las novedades de fines de siglo en Europa.
El método naturalista culmina en Los pazos de Ulloa (1886-1887), su obra maestra, patética pintura de la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia, y su continuación La madre naturaleza (1887), fabulación naturalista que, al contrario que en Pereda, demuestra que los instintos conducen al pecado. Asimismo, Insolación (1889) y Morriña (1889) siguen insertos en la ideología y en la estética naturalista.
Con posterioridad, evolucionó hacia un mayor simbolismo y espiritualismo, patente en Una cristiana (1890), La prueba (1890), La piedra angular (1891), La quimera(1905) y Dulce sueño (1911). Esta misma evolución se observa en sus cuentos y relatos, recogidos en Cuentos de mi tierra (1888), Cuentos escogidos (1891), Cuentos de Marineda (1892), Cuentos sacroprofanos (1899), entre otros. También es autora de libros de viajes (Por Francia y por Alemania, 1889; Por la España pintoresca, 1895) y de biografías (San Francisco de Asís, 1882; Hernán Cortés, 1914).

lunes, 20 de febrero de 2017




Cree usted que en el país existe injusticia social ?


 Muchos de los que habitamos este mundo lo transitamos y pasamos inadvertidos ante muchos hechos y quiero expresar que algunos políticos que se llenan la boca de ser los defensores del pueblo utilizando una demagogia decantada sin ningún sentimiento de Patria adentro, acostumbran en llamar a quienes tratamos de decir las cosas en lenguaje sencillo pero sincero ‘miserables, reaccionarios, fascistas, indignos, antiobreros’.

Pero un filósofo decía que en este mundo hay tres clases de personas; ‘los que entienden, los que no entienden y los que no quieren entender’; me quedo con los últimos. En nuestro País han existido cosas insólitas varias de las cuales se están corrigiendo, pero no se debe de parar en esta acción. Ciertas instituciones han sido privilegiadas y a nombre de una autonomía decadente y retardataria han alimentado con egoísmo diferencias en la clase obrera por el desequilibrio operado en lo que se refiere a las remuneraciones.

Voy a citar ejemplos aislados que me dan la razón. Aquí en nuestro País había conserjes de bancos que ganaban más que un médico, que un maestro con 25 años de servicio y que una enfermera que entrega su vida a sanar a los enfermos. Hubo instituciones donde se importaba el mejor whisky para sus fiestas, juguetes navideños para los hijos de los empleados, les daban ayuda por el que nacía y por el que se moría, bonificaciones por cada fiesta como, por ejemplo, para preparar la fanesca, celebrar el carnaval y otras de menor índole.

Había empleados de ciertas instituciones que recibían bonificaciones salidas de todo contexto y cuando se movilizaban a otros países los viáticos eran asombrosos; claro que para justificar decían que esto se debía a la jerarquía de funciones y a las reivindicaciones obreras; todo esto realmente alteraba el espíritu de los que en iguales condiciones trabajan en otras instituciones, en resumen una verdadera anarquía.

La Virgen de los sicarios (novela)


Resultado de imagen para La Virgen de los sicariosLa virgen de los sicarios es una novela del escritor colombiano Fernando Vallejo que fue posteriormente llevada al cine por Barbet Schroeder. Por su temática, que aborda las drogas, mafias y violencia que caracterizaron la Medellín de los años 1990, es un texto de estudio y análisis. La adaptación cinematográfica recibió el premio del Senado de Italia, fue galardonada en el Festival de Venecia de 2000 como la mejor película latinoamericana y fue honrada en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en ese mismo año.

Trama

Se trata de un intelectual, Fernando, en sus cincuenta que regresa a su ciudad natal, Medellín, después de 30 años de ausencia. Hace amistad sentimental con un adolescente, Alexis y bien pronto descubre que su joven amante es un sicario de las comunas populares de Medellín. Fernando se encuentra entonces inmerso en una atmósfera de violencia y homicidio causado por las guerras urbanas del narcotráfico. Alexis es un experto en asesinar, lo que contrasta con su religiosidad y devoción por María Auxiliadora, lo que inspira el título de la obra. Cuando Alexis es asesinado por otro grupo de sicarios, Fernando va en búsqueda de los responsables de su muerte y conoce a Wilmar, otro adolescente que tiene una gran semejanza con el difunto y quien también es sicario. Ambos comienzan una relación sentimental hasta que Fernando descubre ciertos acontecimientos terribles.

Contexto

La obra se desarrolla en la ciudad de Medellín en la década de los 90, un tiempo especialmente difícil en Colombia por haber sido el apogeo de la guerra entre y contra las mafias que tuvieron como principal figura al jefe del Cartel de MedellínPablo Escobar Gaviria. La segunda ciudad colombiana fue el principal escenario en el que las mafias quisieron doblegar las instituciones nacionales por medio de actos de terrorismo y la creación de un ejército de adolescentes provenientes de los sectores más deprimidos de la ciudad a los que se les conoce como sicarios.
Los personajes de Vallejo retratan los nuevos grupos sociales emanados de la problemática de la droga y sus grupos de poder. Los sicarios son un grupo de asesinos que derivan de esta tensión, la mayoría muchachos que no saben hacer otra cosa que matar por el dinero ofrecido por la organización mafiosa para exterminar a aquellas autoridades que ponían en peligro su estatus y negocios sucios. Si las autoridades a doblegar no admitían el poder de la corrupción con dádivas, entonces entraba en escena el sicario que asesinaba a sus víctimas preferiblemente desde una motocicleta. La mafia, amiga de la religiosidad popular católica, que tenía respeto por devociones como María Auxiliadora, se ganó la simpatía de las clases menos favorecidas de la ciudad por medio de obras sociales como la construcción de viviendas para familias sin techo, campos deportivos, obras de infraestructura que contribuyeron a alejar más la presencia del estado en los barrios pobres y a aumentar su poderío militar y administrativo.

Temas centrales

Violencia urbana


Aspecto de las comunas del norte de Medellín. Al fondo el barrio Santo Domingo Savio.
La violencia urbana es el tema central de la novela. Una violencia que es común a las urbes latinoamericanas y que tiene las mismas raíces sociales de marginación y conflictos políticos. En Colombia, la violencia que históricamente se generó en el campo ya desde principios del siglo XX, fue traspolada al plano de las grandes ciudades a partir de la década de los 60 con el nacimiento de las mafias de la droga. BogotáMedellín y Cali, especialmente, los principales centros urbanos del país, se convirtieron en los escenarios en donde los carteles de la droga impusieron su ley de violencia y corrupción.

El sicariato


Representación de un sicario.
Las mafias colombianas y en especial las del Cartel de Medellín, pusieron de moda el término sicario como el asesino contratado para matar a un opositor político, ideológico o cualquiera que pusiera en peligro los negocios sucios. Lo que resulta aún más siniestro en la utilización de sicarios por las mafias colombianas es que estos fueran menores de edad provenientes de los barrios marginados de las grandes ciudades. La carencia de recursos y el ánimo de salir de la pobreza, hizo que centenares de muchachos (y en numerosos casos muchachas), se convirtieran en máquinas de matar al servicio de las mafias.

Medellín


Una calle de un barrio popular de la ciudad.
Medellín como cuna de numerosos escritores, es espacio recurrente de los mismos en obras de autores como Tomás CarrasquillaFernando GonzálezPorfirio Barba JacobManuel Mejía VallejoGonzalo Arango y otros. Una ciudad estrictamente tradicional, regida por un catolicismo conservador y centro comercial e industrial del primer orden nacional, que entra en una crisis social profunda a fines del siglo XX por causa del surgimiento de las mafias. Las razones por las cuales un centro de emprendedores y que lideraba la economía colombiana en las décadas de los 50 y 60,5 llegó al punto de un desbordamiento de la violencia urbana, corresponde a un complejo estudio que involucra fenómenos sociales, políticos y culturales de la historia contemporánea de Colombia. El libro de Vallejo evidencia una nostalgia entre una ciudad que perdió ese liderazgo, para ser dominada por un caos social sin la presencia del estado. Sobre el tema de Medellín, dice Jorge Orlando Melo:


Técnica narrativa

Tono

En "La virgen de los sicarios" el tono se expresa en primera persona, como en todas sus obras:
Para otros críticos, la decisión de Vallejo de hablar en primera persona, rompe "la más obstinada tradición literaria: la del narrador omnisciente que todo lo sabe y que todo lo ve, el novelista ubicuo que puede atravesar con su mirada las paredes y leer los pensamiento".18
Para J.O. Melo,6 la obra está escrita en estilo admirable y a veces poético en donde se mezcla la jerga de los sicarios con localismos y antioqueñismos "dejándose llevar alternativamente del cinismo o la sensibilidad, oscilando entre lo conmovedor y lo agresivo".
Espacio
El espacio es básicamente la ciudad en todos sus rincones, no quedándose sólo en el barrio popular, como podría suponerse en una novela sobre el sicariato, en donde el asesino sale de su entorno para cometer sus crímenes y regresa de nuevo al barrio. Para los tres personajes, no existen fronteras dentro de la ciudad. Primero con Alexis y después con Wilmar, Fernando recorre las calles, desde el centro a los barrios de las laderas en donde cada lugar le trae un recuerdo que narra y que a la vez se convierte en escena de la violencia que portan o atraen sus jóvenes amantes.

Las comunas del norte de Medellín, los barrios más pobres de la ciudad.

Personajes

Los personajes principales son Fernando, Alexis y Wilmar.
  • Fernando: es un escritor que vuelve a su ciudad de natal de Medellín después de pasar 30 años en el extranjero. Es homosexual y mantiene relaciones con los jóvenes sicarios de la ciudad. Le presentan a Alexis en la casa de su amigo José Antonio y pronto empieza a descubrir los cambios de su ciudad natal. Tiene una actitud muy crítica hacia la sociedad colombiana, el Gobierno y la Iglesia. En cuanto a la violencia, no le agrada, pero tampoco tiene remordimientos ni cargo de conciencia por las víctimas de Alexis. Progresivamente, al igual que la gente de Medellín, acaba por incorporar los asesinatos en su vida diaria como un mero tema de conversación.
  • Alexis: Un muchacho de 17 años que vive en el Barrio Santo Domingo Sabio. Forma parte de una banda de sicarios de su barrio que está en guerra contra otra del Barrio La Francia, en la misma zona nororiental de Medellín. Comienza una relación con Fernando que no consiste solo en sexo, sino en acompañarlo a recorrer la ciudad y ambos comparten sus mundos. Alexis le explica el mundo del sicariato, mientras escucha con atención las reflexiones nostálgicas de Fernando. Un día, Alexis es asesinado por dos muchachos en una motocicleta, en parte por culpa del mismo Fernando quien había extraviado su arma, debido a sus obsesiones suicidas. Tras su muerte, Fernando visita a su madre para darle algo de dinero y le dicen que "La Laguna Azul" es el responsable de la muerte de Alexis.
  • Wílmar Beltran: Otro muchacho de "las comunas", esta vez del Barrio La Francia. También es sicario y pertenece a una de las bandas enfrentada contra la del Barrio Santo Domingo Sabio. Cuando Fernando lo encuentra, le atrae que tiene un enorme parecido con Alexis, no sólo en su físico, sino en sus maneras. Pronto le dicen que Wílmar es "La Laguna Azul" (porque antes llevaba el pelo pintado y se parecía mucho al protagonista de la película), el asesino de Alexis. Fernando tiene intención de matarlo, pero no es capaz de hacerlo porque Wilmar lo había hecho para vengar a su hermano. Fernando le propone que ambos salgan del país, pero cuando Wilmar va a su casa a despedirse de su madre, es asesinado.
  • Otros personajes: la Plaga (Plaguita), el Difunto, la madre de Alexis, José Antonio, otros sicarios, víctimas (taxistas, mujeres embarazadas, niños, el punkero)